lunes, 15 de noviembre de 2010

LA EMIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Con motivo de la intensa participación de Estados Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial, dado el enrolamiento de norteamericanos en las Fuerzas Armadas y el encauzamiento de mano de obra al ámbito productivo de toda clase de material bélico, se requirió la emigración de mexicanos para ocuparse de tareas agrícolas, ganaderas e industriales. A los emigrantes mexicanos de esa época se les denominó "braceros"; hubo individuos que se fueron por necesidad y otros por el atractivo de conocer y adquirir nuevas experiencias, así como para obtener ingresos mejor pagados que en el territorio nacional.
No se trató de una emigración que llevase la finalidad de establecerse permanentemente en el país del norte; siempre se juzgó que se trataba de una etapa meramente transitoria. No obstante, hubo quienes ya se convirtieron en residentes permanentes en territorio norteamericano.
Con el transcurso del tiempo se produjeron transformaciones económicas no favorables en comunidades diversas dentro del territorio nacional y, a pesar de que nuestro país no tenía el carácter de Estado de emigración, continuó el flujo humano de mexicanos hacia el norte, pero ya en condiciones distintas, sin seguimiento de programas antes establecidos y sin acatamiento a las normas jurídicas migratorias del país vecino.
Las corrientes migratorias mexicanas que se internaron a territorio norteamericano lo hicieron irregularmente desde el punto de vista de la no sujeción a las normas jurídicas migratorias norteamericanas. A los que se internaron a través del cruce del río Bravo se les denominó "espaldas mojadas".
En épocas más recientes se generalizó, para designar a los emigrantes mexicanos irregulares como "indocumentados", denominación que resultó adecuada, pues esos emigrantes no contaban con documentos que les autorizase penetrar a territorio extranjero, por tanto, su ingreso fue ilegal, y ante el crecimiento desorbitado de emigrantes se iniciaron aspectos muy negativos y lacerantes, entre ellos atravesar por zonas desérticas en condiciones precarias que, en ocasiones, produjeron como consecuencia la muerte, abusos pecuniarios de individuos que intervenían como intermediarios y auxiliares para colocarlos en centros de trabajo industrial o agropecuario. Se produjeron excesos en lo que hace a lo inadecuado de los lugares en que se fijaron los alojamientos de los trabajadores indocumentados. Hubo afectaciones en lo que atañe a la reducción de los ingresos y también, para no pagar los adeudos derivados del fruto de trabajo, para evitar el pago patronal se les denunció a funcionarios migratorios, quienes los deportaron, en la inteligencia de que ello no afectaba a los patrones extranjeros pues, para reponer la mano de obra expulsada, únicamente había que esperar la llegada de nuevas oleadas de emigrantes, a los que podían dar un tratamiento similar. El trabajo a destajo y mal pagado de los indocumentados significaba afectación a derechos humanos básicos.
Si comparamos la situación de los indocumentados con la esclavitud romana, diríamos que la situación de los indocumentados era más desventajosa, pues en Roma el esclavo era comprado, y quien adquiere una cosa que considera valiosa está satisfecho con su propiedad y la cuida. De esa manera, si un romano compraba una esclava de belleza y atractivos singulares, apreciaba y cuidaba su propiedad. Lo mismo sucedía si se compraba un esclavo inteligente e instruido, para utilizarlo por el ciudadano romano como un preceptor de sus hijos. Cabe recordar que Marco Tulio Cicerón, a través de su esclavo de nombre Tirón, pudo conservar sus discursos de carácter político, económico o jurídico ya que dicho esclavo inventó la taquigrafía, un arte veloz de escribir, a la velocidad de la palabra hablada, mediante signos y abreviaturas, razón por la que Cicerón lo declaró liberto. Por tanto, la afluencia gratuita de indocumentados es peor que la esclavitud romana. Por ello, en un libro denominado "Los pueblos perseguidos del mundo" se incluyó a México por padecer la pérdida de valiosos recursos humanos.

No hay comentarios: